¿Qué puede unir a una pionera que habla abiertamente tras un escenario clandestino en París con una persona que luchó por el derecho a cambiar su identidad legal sin cirugía? Esa respuesta atraviesa décadas de valentía, resistencia y victoria: una historia que sorprende y emociona.
🌍 Primeros pasos en el siglo XX
A principios del siglo XX, en Alemania, el doctor Magnus Hirschfeld fundó en 1919 el Instituto para la Investigación Sexual en Berlín, el primer lugar de Europa donde las personas trans en la historia podían recibir acompañamiento médico y social. Allí trabajó Dora Richter (1892–1966), considerada la primera mujer trans en someterse a una cirugía de afirmación de género completa en 1931, incluidas orquiectomía y vaginoplastia opensocietyfoundations.org+3apnews.com+3en.wikipedia.org+3news.lgbti.org+2en.wikipedia.org+2them.us+2.
También en esa fase, el término “trasvestite” fue acuñado por Hirschfeld, y en 1930 su alumno Félix Abraham publicó sobre las primeras vaginoplastias realizadas en Dresde.
Con la llegada del nazismo en 1933, el Instituto fue destruido y estas historias fueron silenciadas them.us. Aun así, tras la Segunda Guerra Mundial, en los años 50 y 60 comenzaron a reconocerse casos como el de April Ashley en el Reino Unido, sometiéndose públicamente a cirugía, y el caso de Roberta Cowell en 1951. En 1956, Suecia se adelantó al legalizar el cambio de género en documentos y cubrir atención gratuita de afirmación.
📚 Organización y litigación en los años 60-90
En 1966 se fundó la Beaumont Society en el Reino Unido, agrupando a activistas trans. Tras esto, surgieron asociaciones en toda Europa. En 1979 se creó la Asociación Internacional de Disforia de Género (hoy WPATH), con profesionales médicos especializados .
En la esfera legal, en 1972 tuvo lugar el caso Corbett v Corbett, que negó el reconocimiento legal del cambio de sexo. Más adelante, en 1996, el caso P v S y Cornwall (Reino Unido) reconoció por primera vez el derecho al no ser discriminado por reasignación de género laboral.
🏳️⚧️ Movimiento trans organizado en Europa
En 2005 se fundó Transgender Europe (TGEU) en Viena y se convirtió en una gran organización que hoy agrupa a cientos de grupos en más de 40 países, defendiendo derechos trans Europa. Desde 2009 realiza el seguimiento de crímenes de odio en su informe Trans Murder Monitoring.
En Italia, el Movimiento Identità Trans (MIT) se constituyó en 1979, ofreciendo apoyo legal, médico y social; fue precursor en campañas por el reconocimiento civil y en 2012 organizó el primer Trans Pride italiano.
📈 Avances legales recientes
En Europa, muchos países han avanzado en derechos trans Europa, eliminando requisitos como esterilización o diagnóstico psiquiátrico. En 2015 Malta aprobó una ley pionera, y este modelo de autodeterminación se extendió a Dinamarca, Bélgica, Finlandia, España, Portugal, Suecia, Reino Unido e Irlanda .
Un estudio reciente de TGEU mostró que en la última década se quintuplicaron los mecanismos para el reconocimiento legal y se redujeron los países que exigían esterilización de 24 a 11.
📌 Hitos clave por país
• Alemania y Alemania del Este (moderna)
- 1919: Fundación del Instituto de Hirschfeld.
- Siglo XXI: avances legislativos; veterinaria legal sin transición médica.
• Suecia
- 1972: primer país con cambio legal sin cirugía; elimina patologización en 2009.
- AES sheet: acceso libre a tratamiento médico.
• Reino Unido
- 1951: Roberta Cowell cirugía.
- 1966: Fundación de Beaumont Society.
- 1996: Primer caso de discriminación por reasignación.
- 2004: Gender Recognition Act
• España
- Segunda República (1932): despenalización de homosexualidad.
- Franquismo: persecución.
- 2007: ley permite cambio de nombre y sexo sin cirugía
• Italia
- MIT desde 1979.
- 2012: Primer Trans Pride en Bolonia; campañas por reforma legal
❤️ Historias inspiradoras
• Dora Richter
Primera cirugía de reasignación en Alemania, ejemplo de valentía .
• Bambi (Marie‑Pierre Pruvot)
Actriz y académica francesa pionera en los años 50; símbolo de resiliencia frente a represiones apnews.com.
• Ewan Forbes
A inicios del siglo XX vivió como hombre, obtuvo corte legal, reconocimiento y derechos civiles; pionero en cuidados hormonales .
🔍 Contexto LGBTQ+ europeo
La lucha trans forma parte de la más amplia historia LGBTQ+ en Europa. Tras la criminalización y la Segunda Guerra Mundial, la despenalización fue lenta: por ejemplo, Checoslovaquia en 1962, Reino Unido en 1967, y España en 1979 .
El Orgullo trans se integra como celebración de resistencia, con el primer Trans Pride en Brighton en 2013 y marchas por toda Europa.
🎯 ¿Qué significa todo esto hoy?
- Se redujeron barreras legales como esterilización, diagnóstico mental y cirugía previa.
- Se fortalece el derecho a la identidad: 11 países permiten el cambio legal solo con autodeterminación.
- A pesar del progreso, aún hay retrocesos: Reino Unido y Hungría han retrocedido, y países como Eslovaquia, Rumania o Lituania siguen rezagados .
💡 Claves para entender la historia del movimiento trans en Europa
- Visibilidad médica y social temprana, desde la década de 1920.
- Represión y borrado histórico durante el nazismo.
- Renacimiento posguerra con pioneras quirúrgicas y agrupaciones sociales.
- Litigación y reconocimiento legal, como casos emblemáticos en el Reino Unido y el resto de Europa.
- Organización supranacional gracias a ONG como TGEU.
- Logros legislativos recientes, con modelos de autodeterminación, avances en derechos civiles y mayor igualdad legal.
- Resiliencia constante, aún frente a nuevos desafíos conservadores.
🔮 Reflexión abierta
La Historia del movimiento trans en Europa sigue escribiéndose hoy. Cada paso hacia la libertad legal o médica es resultado de generaciones de lucha, de mujeres trans como tú que comparten su historia, su voz y su fuerza. Esa lucha colectiva fortalece no solo a quien transita, sino a toda la comunidad.
Antes de tomar cualquier decisión sobre tu transición, consulta siempre con un equipo médico especializado en feminización.